Historias Acerca de Derechos humanos de Julio, 2023
Se sospecha que el Estado atacó con gas a escolares en Irán.
La resistencia de mujeres y niñas atrapa al régimen en una paradoja; no pueden comprometerse con el apartheid de género mientras enfrentan demandas persistentes por los derechos de la mujer.
En Assam, India, hay enormes protestas por reordenación de circunscripciones electorales
Los partidos opositores del estado indio de Assam protestan contra un proyecto de propuesta que redibujará las circunscripciones electorales, alegando que afectará a comunidades predominantemente pobladas por musulmanes.
¿Cómo incluirá Túnez a sus pobres en una sociedad cada vez más digital?
A una edad en la que deberían ser nativos digitales, muchos jóvenes tunecinos empiezan su vida sin las competencias básicas para desenvolverse en un mundo cada vez más complejo y digital.
Mujeres de Afganistán enfrentan desafíos y limitaciones en agricultura
Empoderar a las agricultoras es esencial para el desarrollo económico y la seguridad alimentaria de Afganistán.
Singapur bajo la pandemia: Normalización del autoritarismo digital
"La vigilancia ha reforzado una cultura de autocensura y miedo en Singapur que silencia aún más las críticas públicas al Gobierno".
Financiación para movimientos LGBTQ+ del sur de Asia
Los movimientos LGBTQI+ del sur de Asia tienen que trabajar con poca o ninguna financiación. Como consecuencia, los derechos y problemas de las personas LGBTQ+ carecen de recursos.
Aspiraciones de igualdad de estudiantes reflejadas en la universidad ficticia de Shanhe
Este sueño utópico estudiantil ha expuesto la cruda realidad del sistema educativo chino y la discriminación sistémica de estudiantes de las provincias más empobrecidas.
Sueño Georgiano no es el sueño de todo Georgia
Existe una división visible entre lo que quiere Sueño Georgiano y lo que sueñan los ciudadanos de Georgia.
¿Dónde está Wanchelearm Satsakit? La búsqueda del activista tailandés exiliado secuestrado en Camboya
El caso de Wanchalearm está relacionado con la desaparición de otros ocho activistas exiliados, tres de cuyos cadáveres han sido encontrados.
Nobel ruso Dmitry Muratov: «Hay represión cuando nadie sabe a quién podrían atacar esta noche»
"Entonces, ¿quién se opone a esta posible junta, a estas personas armadas? Paradójicamente, solo la capacidad de decir la verdad puede enfrentar hombres armados que luchan por el poder."
Tribunal superior de Kirguistán da la razón a activista y permite usar el matronímico
Los habitantes de Kirguistán pueden ahora añadir un apéndice a sus nombres de pila derivados del nombre de su madre.
En Turquía, las mujeres deben esperar 300 días antes de volver a casarse
El período de espera de 300 días se remonta a la legislación islámica de la sharía en la era otomana, que fue impuesta para evitar disputas de filiación paterna.
Alrededor de 47 000 soldados rusos murieron en la invasión rusa a gran escala de Ucrania
En solo 15 meses de batalla en Ucrania, han muerto tres veces más soldados rusos que las tropas soviéticas en Afganistán durante 10 años.
Estados de Asia Central lideran repatriación de familias de combatientes terroristas extranjeros desde Siria e Irak
Los casos de los países de Asia Central pueden servir de modelo de estudio y tienen muchas buenas prácticas que compartir con la comunidad internacional.
Exiliados prodemocráticos de Hong Kong no se dejan intimidar por órdenes de detención y recompensas de China
"Intentando sembrar el miedo en el país, en el extranjero y viajando por medio. Más incentivos para luchar por los #derechos, la #libertad y la #democracia que merecemos".
Mientras continúa la resistencia en Irán, el régimen contraataca
Con el impulso de los cambios en la dinámica de su relación con Occidente, el régimen iraní ha recurrido en las últimas semanas a arremeter contra activistas y disidentes, a escala nacional e internacional.
Entrevista con Aïssatou Fofana, periodista de investigación ambiental de Costa de Marfil
Aïssatou Fofana, periodista marfileña especializada en investigaciones ambientales, cuenta a Global Voices su pasión, pero también los riesgos de la profesión, y habla de su propia plataforma mediática.
Primer ministro camboyano elimina cuenta de Facebook tras revisión del Consejo de Supervisión
El primer ministro camboyano, Hun Sen, eliminó su cuenta oficial de Facebook después de que la Junta de Supervisión de Meta recomendó suspenderla durante seis meses tras publicar un video en el que incitaba a la violencia.
Decisión de Kenia de eliminar restricciones de visa suscita debates sobre una África sin fronteras
El informe del Índice de apertura de visas en África 2022 del Banco Africano de Desarrollo destaca que solo tres países -Benín, Gambia y Seychelles- ofrecen actualmente acceso sin visa a todos los ciudadanos africanos.
Una mirada más detallada a la resistencia urbana en Myanmar
Global Voices entrevistó a Yangon Revolution Force (YRF) y a Artists Collective sobre el Estado y las perspectivas a futuro de la lucha urbana contra la junta.
Chișinău albergó la mayor marcha LGBTQ+ en la historia de Moldavia
La marcha de este año se centró en abogar por los derechos de la comunidad LGBTQ+ en Moldavia para que sus matrimonios sean reconocidos legalmente.
La desinformación intensifica la homofobia en los Balcanes
Desde 2013, Moscú se perfila como el principal generador de narrativas homofóbicas que explotan la intolerancia endémica de la región balcánica.
En Azerbaiyán, activistas feministas dicen que no es momento de celebrar
Al menos diez activistas políticos abandonaron la embajada tras el retiro de las activistas feministas y Ulvi Hasanli.
Más de cien detenciones tras marcha del Orgullo en Estambul
El énfasis en los valores familiares y la presentación de las personas LGBTQ+ como una amenaza a estos valores ha formado parte de una narrativa que los políticos locales suelen utilizan como arma, incluido el presidente Erdoğan.
Palestinos luchan por sus hogares en Jerusalén Este
Las organizaciones de colonos israelíes, apoyadas por el Estado, se aprovechan de las leyes discriminatorias para incautar injustamente de viviendas palestinas, con un proceso pseudolegal para desplazar por la fuerza a las familias de sus hogares.