· Diciembre, 2010

Historias Acerca de Periodismo y medios de Diciembre, 2010

La tragedia marca el año 2010 para los medios de comunicación ciudadana francófonos

Parece que la tragedia marcará otro año rico en acontecimientos notables en el mundo de los medios de comunicación ciudadana francófonos. El mes de enero marcó la pauta con la precipitación del terremoto en Haití y diciembre vio cómo las elecciones en Costa de Marfil se volvieron un acontecimiento dramático. Aquí está el año 2010 revisado a través del objetivo de los usuarios de medios de comunicación ciudadana francófonos.

31/12/2010

Costa de Marfil: Los internautas marfileños temen una nueva era de terror en Abiyán

La crisis política en Costa de Marfil se está haciendo muy violenta. Según la ONU, se han asesinado a 50 personas y otras 200 han resultado heridas en los tres últimos días. Los medios de comunicación tradicionales han evitado mostrar escenas de violencia durante alguna de las refriegas, pero los internautas han conseguido publicar algunas secuencias de vídeo de la violencia en el país.

24/12/2010

Líbano: Programas de TV sobre homosexualidad provocan polémica

"Un asesino gay tiene la pasión de una mujer y la violencia de un hombre" afirmó Zaven Kouyoumjian, el presentador libanés del Siree Wenfatahet, un programa transmitido por Future TV, con uno de los más altos indices de audiencia del Medio Oriente. Se dijo que su intención era tratar de explicar el "aumento de los crimenes gays y emocionales" que suceden en el país. Sin embargo, el programa ha sido criticado por la comunidad gay debido a algunas de sus declaraciones y por como se ha sensacionalizado el tema.

23/12/2010

Red de blogs de China

Un nuevo sitio web, China Blog Network, fue lanzado el día 22. Se trata de una plataforma de blogs sobre China para conectar a los blogs entre si y para...

23/12/2010

Brasil: El periódico Folha de São Paulo censura un blog satírico

El blog "Falha de Sao Paulo", creado por los hermanos Lino y Mario Bocchini, como parodia de la empresa periodística más grande de Brasil - Folha de Sao Paulo - se borró de la web por un juicio en los juzgados brasileños a finales de septiembre. Docenas de blogs salieron en defensa de la página web y de sus autores reclamando la libertad de expresión.

20/12/2010

Armenia: La policía tiene como objetivo a los Emo

Aunque se le considera un país bastante conservador y tradicional, informes de que la policía en Armenia tenía como objetivo a los Emos, una sub-cultura estereotípicamente melancónica asociada especialmente a los adolescentes, ha sido motivo de alarma y escándalo entre los blogueros y los usuarios de Facebook.

18/12/2010

Rusia: Bloggers comentan el ataque al periodista Oleg Kashin

RuNet Echo

El brutal ataque a Oleg Kashin, un destacado blogger y periodista Ruso, se convirtió en el tema #1 en RuNet varias horas después de haber ocurrido. Kashin estuvo en coma inducido, sus piernas, mandíbulas y dedos están rotos, una parte de uno de los dedos de su mano ha sido amputada. Las principales preguntas que hacen los bloggers son: "¿Quien hizo esto? y ¿Serán los atacantes y sus patrocinadores castigados?" Mientras que hay al menos tres posibles respuestas a la primera pregunta, no hay una para la segunda.

17/12/2010

Omán: Un blogger pionero cuenta su historia

Los blogs en Omán, como en otros países de la región, son de alguna forma menos populares que los foros de internet, pero ha habido un crecimiento bloguero en años recientes. Global Voices ha hablado con Muawiyah Alrawahi, un joven blogger que ha estado alentando a los omaneses a bloguear y a crear un debate público en su país, con el argumento que “el problema que no discutimos es el que no resolveremos”.

17/12/2010

China: Más sillas vacías

China Digital Times tiene un artículo sobre las interpretaciones de los cibernautas a las tres sillas vacías en la portada del Southern Metropolis Daily. «¡Es un tributo a Lui Xiaobo...

14/12/2010

China: WikiLeaks, Corea del Norte y libertad en Internet

Los cables diplomáticos filtrados por WikiLeaks plantean la posibilidad, entre otras cosas, de la reunificación de la península coreana. Mientras tanto, la respuesta del gobierno estadounidense a los cables plantea preguntas acerca de libertades en línea; un cibernauta pregunta: "si la información que amenaza a Estados Unidos queda bloqueada, ¿qué pasa entonces con la información que amenaza la seguridad de China? ¿Por qué no podría China bloquear eso también?"

10/12/2010