Los manifestantes etíopes soportan la brutalidad y la censura en medio de la lucha por la tierra

Students mourning at Haromaya University. Photo shared widely on social media.

Estudiantes en huelga, Haromaya University. Foto compartida ampliamente en las redes sociales.

Desde noviembre de 2015 en la más grande región administrativa de Etiopía, Oromía, los estudiantes han desafiado la violencia y la censura patrocinada por el Estado para protestar contra un plan de desarrollo del gobierno.

Human Rights Watch ha informado que al menos 140 manifestantes pacíficos han muerto desde que comenzaron las protestas. Los muertos incluyen estudiantes universitarios y estudiantes secundarios, agricultores y profesores de escuelas.

A pesar de la creciente evidencia de lo contrario, las autoridades etíopes y los comentaristas progobierno dicen que el número de muertos es cercano a las cinco personas.

¿Por qué protesta la gente?

Los manifestantes están hablando contra el denominado “Plan Maestro” para ampliar la ciudad capital, Addis Ababa hacia Oromía, por temor a que el desarrollo propuesto resulte en persecución directa del grupo étnico Oromo, incluidos desalojos masivos de sus tierras de los agricultores de Oromo.

Más: ¿Por qué los estudiantes en Etiopía protestan contra el plan de expansión de la ciudad capital?

El gobierno reclama que el plan solo pretende facilitar el desarrollo de infraestructura tales como transporte, servicios públicos y centros de recreación.

La opresión del pueblo Oromo

El pueblo Oromo representa el grupo étnico más grande en Etiopía y ha sido sistemáticamente marginado y perseguido en el último cuarto de siglo.

Esta opresión ha ocurrido principalmente a manos de la élite gobernante del país que viene principalmente de la región de Tigray norte. En 1991 al final de la guerra civil, el Frente de Liberación de Tigray construyó una coalición con otros tres partidos con base étnica de Oromos, Amharas y grupos étnicos del sur para apoyar su influencia y crecer hasta convertirse en el partido gobernante de Etiopía, el Frente Democrático Revolucionario del pueblo etíope [o EPRDF). Esto permitió al TPLF controlar las estructuras claves políticas, económicas y militares del país.

Hoy día más del 90 por ciento de los generales son Tigraians. Las posiciones ministeriales fundamentales tales como el Ministerio de asuntos extranjeros nunca han sido dadas a miembros de otro grupo étnico. Según algunas estimaciones el número de presos políticos Oroma en Etiopía sería de 20 000 a marzo 2014.

Los estudiantes también piden, entre otras cosas, que el Oromo, la lengua del pueblo Oromo se considere una lengua a nivel federal. A pesar de ser la lengua más usada no es la lengua de trabajo oficial del gobierno federal.

Esta es la segunda ola de protestas contra el plan en menos de dos años. El proyecto de desarrollo se suspendió  luego de las manifestaciones de mayo 2014 y fue testigo de al menos 9 manifestantes muertos y cientos de estudiantes de la etnia Oromo presos. Los funcionarios decidieron reanudar el proyecto en noviembre 2015, lo que desató renovadas manifestaciones.

La represión del gobierno contra la libre expresión

Los medios sociales y los canales de TV satelitales han demostrado ser las vías de comunicación para los manifestantes, a pesar de los esfuerzos de las autoridades etíopes de silenciar sus críticas.

Los participantes han sacado fotos, audios y videos de los brutales esfuerzos de las fuerzas de seguridad para terminar con las manifestaciones pacíficas incluyendo el uso de municiones para dispersar los grupos de personas en las universidades en Oromía. El material ha sido luego frecuentemente compartido en páginas de Facebook de importantes activistas o subido a plataformas etíopes en línea tal como EthioTube, una plataforma de video gestionada por etíopes que viven en el extranjero.

Como respuesta el gobierno ha iniciado una campaña de propaganda contra el uso de los medios de comunicación social y los medios de propiedad estatal han dedicado múltiples programas a sostener que las plataformas en línea son usadas por las llamadas «fuerzas de daño” para provocar violencia y empañar la imagen de Etiopía.

Leer: A pesar de las barreras tecnológicas los videos de las protestas en Etiopía muestran la brutalidad del Estado

https://www.youtube.com/watch?v=e3m1U2kzNm0

Dado que menos del cuatro por ciento de los etíopes tienen acceso a Internet las manifestaciones no han sido documentadas solamente en línea. Fotos y videos compartidos en línea por los manifestantes son captados regularmente por la diáspora en programas de noticias de televisión por satélite (como ESAT y Oromia Media Network) que transmiten a decenas de millones de etíopes en Amharic y Afan Oromo, dos de los idiomas principales de Etiopía.

Leer: Etiopía censura la televisión por satélite mientras las protestas estudiantiles capturan la atención mundial

Ejecutivos de los dos canales de televisión satelital han informado que las autoridades etíopes intentaron inmiscuirse en los servicios de radiodifusión. Los ciudadanos han publicado en Facebook que las fuerzas de seguridad intentaron retirar los receptores satelitales de los techos de la región de Oromía.

Oromo protesters gather in Addis Ababa. Flickr image uploaded by user Gadaa.com.

Manifestantes oromos reunidos en Adís Abeba en mayo 2014. Imagen de Flickr subida por el usuario Gadaa.com. CC BY-ND 2.0.

En medio de la represión las autoridades también arrestaron a dos políticos opositores, dos periodistas y convocaron a cinco blogueros del colectivo Zone9, quienes fueron absueltos de los cargos de terrorismo hace justo dos meses.

La máquina de censura del gobierno se ha extendido igualmente a la música con al menos 17 cantantes oromo cuya difusión ha sido prohibida desde diciembre 2015 por canciones que la Autoridad Etíope de Radiodifusión considera que muestran «tendencias nacionalistas.»

Más lectura: Entresijos de la contraproducente ofensiva de Etiopía contra los músicos Oromo

El cantante étnico oromo Hawi Tezera al parecer fue golpeado, arrestado, dejado en libertad y luego arrestado de nuevo en el espacio de solo siete días por las fuerzas de seguridad del gobierno en relación con su canción sobre la manifestación.

Se estiman que la cifra de asesinatos asciende a 140

Las fuerzas de seguridad han sido implacables en sus intentos para interrumpir las manifestaciones. La evidencia en fotografía y video sugiere que la mayoría de los asesinatos fueron hechos por balas disparadas a corta distancia. Entre las víctimas de asesinatos confirmados donde la autoría corresponde a las autoridades hay 17 menores.

Al menos 10 personas murieron por torturas originadas mientras estaban en prisión según activistas de derechos oromo.

Más lectura: Un mapa de las muertes de manifestantes en Etiopía

El autor de Global Voices Endalk creó un mapa interactivo con ayuda del activista oromo Abiy Atomssa, de 111 personas que han muerto durante las manifestaciones desde el 1 de diciembre 2015. Entre los asesinados hubo 17 menores. Pedimos que cualquier persona que tenga evidencias de la muerte o desaparición de manifestantes nos contacte a: editor@globalvoices.org.

Recursos para reporteros testigos

Muchas de las fotos y videos que han circulado en línea han sido hechas con poco o ningún contexto incluido, dificultando la verificación del contenido para los observadores independientes. Hay simples pasos que cada reportero ciudadano puede realizar para remediarlo: incluir hitos reconocibles en una imagen o video y mostrar un periódico actual con la fecha visible claramente. Las siguientes guías ofrecen más detalles: