Venezuela: la música y el joropo de los llanos en la 2.0

Este post es la segunda parte de una serie sobre los llanos venezolanos y su cultura. Sigan este enlace para leer el primer post de la serie.

De los géneros musicales que arman el folklore de los llanos de Venezuela, el joropo ha sido desde hace mucho, el más representativo. La música y la danza vienen de las amplias partes llanas del país, en las que la cultura predominante está muy ligada con la tierra y la cría de ganado. Su música se escucha hasta la costa norte y sus tradiciones son compartidas en los llanos tanto de Venezuela como de Colombia. En suma, el joropo representa la mezcla de culturas e imaginarios que han evolucionado a su propio ritmo y que caracterizan buena parte de la cultura venezolana que sigue evolucionando y mezclándose hasta hoy.

Fotografía de Diego Tabares. Publicada bajo licencia Creative Commons (CC BY-NC-ND 2.0)

En el blog Que Viva el Joropo se cuenta la historia de este género en Colombia:

Es el baile folklórico más representativo de los Llanos colombo-venezolanos; es una de las danzas folklóricas que presenta la típica supervivencia española, engendrada en los bailes flamencos y andaluces, como así lo demuestran sus zapateos. La palabra «joropo» viene del arábigo «xarop» que significa «jarabe» y está emparentado con los jarabes tapatíos de México. En esta danza las parejas bailan zapateado y sueltas; el cuerpo permanece más bien quieto, dando mucha importancia al taconeo, el cual es rápido. En danza de coqueteo, el llanero trata de conquistar a la mujer, gira trazando un espiral y da vueltas progresivamente más apretadas y juntas en persecución del centro que ocupa la mujer, quien remisa y recatada se aproxima al varón.

En el canal del grupo «Armonías de Venezuela» puede verse y escucharse la estructura musical del joropo. En este video, el grupo dedica un joropo instrumental llamado «Pasajes venezolanos», dedicado al compositor Pablo Camacaro.

Gracias a varios artistas y amantes de la cultura de los llanos, muchas muestras de música y baile pueden encontrarse en medios ciudadanos como YouTube. En este video El conjunto Caribabare de Villanueva Casanare exhibe la ejecución de sus instrumentos y de su pareja de baile.

Asimismo, en el blog Folklore Venezolano, Joropo Llanero, pueden encontrarse varios ejemplos de la música y de las historias que caracterizan a la región.

También en el blog Llaneras, de Oscar J. Camero, se comparte y se discute acerca de los orígenes y de las características de la música de los llanos. Se cita a autores y músicos consagrados a la conservación y expansión de la música llanera y se discute también acerca de su evolución constante:

Dice textualmente Claudia Calderón Sáez, en su «Sobre la dialéctica entre el golpe corrido y el golpe de seis[…] Tipología rítmica, armónica y estructural de los golpes llaneros”, que “El Joropo es una expresión de arte popular en permanente evolución, que involucra poesía, canto, música y danza en una forma de creatividad improvisatoria sobre estructuras establecidas y parámetros determinantes de estilo”, haciendo hincapié en que es una manifestación cultural originada fundamentalmente en el perímetro de la “cuenca central del Orinoco”, desde Villavicencio, en Colombia, hasta los estados Apure, Guárico, Cojedes y Portuguesa, en Venezuela. Se instrumenta básicamente con el arpa (o bandola), cuatro y maracas.

Dentro de esta evolución, han sido varios los músicos que han llevado los ritmos fuertes del joropo a los instrumentos propios de la música académica. Un ejemplo de ello puede verse en este video, en el que Silvia Navarrete interpreta un joropo compuesto para piano por Moisés Moleiro a mediados del siglo XX :

Finalmente, otra mutación del joropo puede verse en el video de Dudamel y la Orquesta Sinfónica Juvenil durante su participación en los BBC Proms, un video ampliamente compartido y comentado entre los medios ciudadanos dentro y fuera de Venezuela

Suscríbete a actualizaciones por correo »

Salir de la versión móvil