El Salvador reunió americanistas de todo el mundo y demostró ser mucho más que violencia entre pandillas

El Salvador, el país más pequeño de América Central o el «pulgarcito de América Latina» —como el autor salvadoreño, José Enrique Ávila, y la poeta chilena, Gabriela Mistral, decidieron llamarlo— se convirtió por casi una semana en el centro de atención de especialistas de todo el mundo, dedicados a estudiar temas referentes a las Américas desde distintas perspectivas y disciplinas.

Antropólogos, historiadores, arqueólogos, lingüistas, especialistas en literatura, educación, comunicación, ciencia política, entre otras disciplinas, de Latinoamérica, EE. UU., Europa, Australia, Japón, etc. se dieron cita en el pequeño país para presentar sus investigaciones, discutir ideas y descubrir El Salvador y su gente.

Ceremonia de apertura del 55° Congreso Internacional de Americanistas, Teatro Presidente, San Salvador, El Salvador. Fotografía de autoría propia

Ceremonia de apertura del 55° Congreso Internacional de Americanistas, 12 de julio de 2015, Teatro Presidente, San Salvador, El Salvador. Fotografía tomada por la autora del artículo.

La capital de este país, San Salvador, fue por primera vez la sede del 55° Congreso Internacional de Americanistas (ICA, por sus siglas en inglés —International Congress of Americanists—), que tuvo lugar entre el 12 y el 17 de julio de 2015 en la Universidad Francisco Gavidia.

El congreso reunió a especialistas de diversas disciplinas para discutir acerca de diferentes áreas: antropología, historia, arqueología, lingüística y literatura, arte y patrimonio cultural, Derechos Humanos, migraciones, estudios económicos y sociales, políticas y transformaciones del Estado, conflictos y reconstrucción de sistemas políticos, filosofía, educación, ciencia y medio ambiente, comunicación y nuevas tecnologías, estudios de género, cosmovisiones y sistemas religiosos, construcción de la paz y reconciliación y simposios innovadores.

Desde el efecto de la producción de energías renovables en la vida de las poblaciones indígenas hasta la memoria de los desaparecidos en las dictaduras militares latinoamericanas, pasando por la situación de las lenguas indígenas, las prácticas y procesos identitarios de comunidades migrantes de latinoamericanos alrededor del mundo, la historia de conflictos armados y movimientos sociales en Latinoamérica y hallazgos antropológicos de lo más novedosos fueron solo algunos de los temas discutidos en los más de doscientos simposios que tuvieron lugar en el marco del congreso.

La elección de esta sede requirió que investigadores de todo el mundo dejaran de lado sus miedos y prejuicios acerca de El Salvador, un país acerca del cual los medios internacionales informan exclusivamente sobre violencia y, especialmente, sobre la problemática de las maras, dejando de lado otros aspectos culturales, sociales y políticos de este país.

Este país, que sufrió una guerra civil durante 12 años —entre 1980 y 1992—, hoy sufre las consecuencias de su historia, marcada por la violecia y las migraciones forzadas por motivos políticos y económicos. Como resultado, los jóvenes que muchas veces carecieron de familia por estas causas, y que tampoco tuvieron acceso a las garantías básicas del Estado, crecieron dentro del caldo de cultivo para solidaridades y fidelidades a pandillas.

En este contexto de problemática social, las migraciones y los procesos de pacificación en diferentes países latinoamericanos fueron temas centrales, tanto de los simposios y de las dos mesas redondas organizadas —sobre periodismo y conflicto en Centroamérica y la paz y resolución de conflictos en la experiencia salvadoreña—, como de las cinco conferencias magistrales ofrecidas:

- Las migraciones, causas y nuevas identidades (Dr. Ramón Rivas)
– Novedades en la historia y la clasificación de las lenguas de Mesoamérica y retos de las nuevas identidades lingüísticas (PhD. Lyle Richard Campbell)
– Desafíos ante una sociedad en el proceso de la transformación: El reto de las antropologías del Sur latinoamericanas (Dr. Esteban Krotz)
– El aporte de la Teología de la Liberación a las revoluciones latinoamericanas (Dr. Héctor Ibarra)
– Ciudadanía autoritaria y la política de control de las violencias en América Latina (Prof. Jenny Pearce).

Además, se realizaron conciertos, los cuales mostraron la música y los bailes folclóricos típicos, y muestras de cine y fotografía, que reflejaron, por un lado, la experiencia de un pasado violento, tanto en El Salvador, como en el resto de Latinoamérica, pero también, la riqueza y diversidad cultural del continente.

Los participantes y oradores del congreso resumieron en un video el significado de la realización de este evento para Latinoamérica y, en especial, para El Salvador, país que por primera vez fue sede de un evento académico de semejante nivel internacional, y demostró, a pesar de las dificultades, tener la capacidad para realizarlo:

Por último, la Asamblea General del Congreso Internacional de Americanistas, celebrada el día 16 de julio de 2015, elegió por unanimidad la Universidad de Salamanca como sede del próximo encuentro, que se llevará a cabo bajo el lema: «Universalidad y particularismo en las Américas».

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.