El mensaje de los pescadores artesanales de Chiloé al mundo

Protesta comunitaria en Chiloé. Foto de Victor Bahamonde. Usada con permiso.

Protesta comunitaria en Chiloé. Foto de Victor Bahamonde. Usada con permiso.

El fenómeno marino conocido como marea roja, una excesiva proliferación de algas que causa una elevada concentración de toxinas, ha estado afectando la pesca en la sureña isla chilena de Chiloé desde hace meses. Los pescadores de la zona están protestando desde el 3 de mayo de 2016 pues consideran que el gobierno no los está apoyando lo suficiente para paliar las pérdidas económicas del desastre ambiental, y para buscar soluciones definitivas.

Para entender mejor el conflicto y las salidas que se vislumbran, entrevistamos a Víctor Bahamonde (V.B.), profesor de historia e integrante de la Coordinadora Pensar Chiloé, y a Richar Ojeda R.O.), dirigente del Sindicato de Recolectores de Orilla, Mar de Todos, Marichiweu de Ancud.

Esta entrevista se realizó en conjunto con Patricio Cabello (P.C.), profesor de periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

P.C.: Por los medios de comunicación nos llega información sobre lo que está pasando en Chiloé, pero nos gustaría que ustedes nos puedan hacer una síntesis de cómo ven la situación.

R.O.: Desde que se inició todo esto, desde indicaron zona de catástrofe hasta hoy, hemos sentido que el gobierno no se ha manifestado correctamente con nosotros. Nos ha bypasseado muchas veces. No se ha sentado con una propuesta clara tampoco. Hoy día el tema de los bonos fueron ya depositados personas que no necesariamente estaban dentro del rango más vulnerable de la pesca artesanal. Entonces, creo que el gobierno aquí no ha dado la talla. No nos ha tomado en cuenta a muchos sindicatos. Eso más o menos.

Y respecto al movimiento, bueno, nosotros seguimos movilizados, dando una respuesta al gobierno y nos mantendremos así hasta que ellos nos presenten una propuesta clara y nos beneficien ojala a todos.

V.B.: La gente considera que hay un conflicto mucho mayor que específicamente la marea roja y que tiene que ver con la contaminación, y por sobre todo con la industria salmonera que ha estado por 40 años en este lugar y que hoy día ha cambiado las lógicas culturales y económicas, además de generarnos un conflicto ambiental que ya es insostenible.

PC: ¿Cómo se están organizando? ¿Están en una asamblea de sindicatos? ¿Quiénes están convocando? ¿Quiénes se están juntando?

V.B.: Hoy día tenemos muchos tipos de organización. Tenemos, por ejemplo, las asambleas de barricada que son los espacios donde la gente, la comunidad en general y los pescadores estaban sosteniendo las tomas en diferentes comunas; se hicieron espacios o instancias de diálogo o participación, como las mesas de trabajo provinciales y locales, donde la gente también está haciendo otro tipo de propuestas por sobre el bono.

Protestas en Ancud. Foto de Victor Bahamonde. Usada con permiso.

Protestas en Ancud. Foto de Victor Bahamonde. Usada con permiso.

PC: Nos han contado que las protestas son marchas costumbristas. Me pareció interesante cómo la gente se está convocando, pareciera más una fiesta que un conflicto. ¿Están pasando este tipo de manifestaciones en Ancud?

R.O.: La comunidad se ha manifestado en masa en apoyo a nosotros, los pescadores. La forma de manifestarse de la gente ha sido muy positiva porque ellos quieren levantar el ánimo de la gente que está bastante decaído, que está en los puestos de barricada, que tienen que amanecerse, que no ha comido. Estamos muy agradecidos también y contentos de que se hagan partícipes de algo que es vital como es el tema de la contaminación.

V.B.: Si bien se hacen marchas, no son las que comúnmente estamos acostumbrados a participar. En general lidera la marcha un grupo folklórico. Y también han participado diferentes actores de la comunidad, incluyendo los niños. Ayer hubo una marcha que convocó la barra del equipo de básquetbol de acá, llegaron con la indumentaria que llevan al gimnasio. Se han hecho show artísticos abajo donde están las barricadas. Hoy día caminas por las calles de Ancud y la comunidad, los comercios incluso, tienen banderas negras. Se han hecho misas también en las barricadas. Incluso, los comités de capilla, gente ligada a la iglesia, también están organizando los cortes de ruta. En otras ciudades hemos visto que se han instalado juegos para niños en la mitad de la calle para que jueguen. Entonces, si bien pareciera que la barricada es un método violento porque lo que estamos haciendo es cortar el paso a la gente, pero sobre todo a los camioneros que transportan salmones o temas productivos dentro Chiloé y en la Décima región, la gente está participando de manera pacífica.

La comunidad es la que está dando diferentes luces de cómo podría modificarse, podría ampliarse y entrar a participar del conflicto que también es una de las cosas yo creo que se han visto en la última semana. Si bien se reconoce que el actor principal acá es el pescador artesanal, sus organizaciones y sus negociadores, también la gente ha puesto temas sobre la mesa que tienen que ver con derechos que se han visto afectados: el tema de la salud, de la educación, de la conectividad interior, de los caminos rurales. Son cosas que hoy día la gente también está poniendo sobre la mesa y que quizás no se resuelvan ahora, pero la gente está movilizada. Es como un sentir que ha existido en Chiloé desde hace muchos años. La gente está sacando toda la rabia que tiene acumulada en esta movilización.

Biblioteca ambulante instalada en Ancud. Foto de Victor Bahamonde. Usada con permiso.

Biblioteca temporal instalada en Ancud. Foto de Victor Bahamonde. Usada con permiso.

PC: ¿Cómo ha sido la relación con los representantes del gobierno? ¿Hay alguna organización, algún contacto? ¿Están trabajando con ellos, o no?

V.B.: Al principio la gente, las mesas de trabajo que se hicieron contemplaban también la participación de las municipalidades. Los diputados en general se han mantenido a la distancia, hasta cuando ya el conflicto estalla y hay que buscar más soluciones a corto plazo para que se destrabe, digamos, la negociación. Algunos actores como diputados, senadores yo no he visto por lo menos, algunos concejales, algunos cores (consejeros regionales), se han hecho partícipes de este conflicto pero dejando que los pescadores tomen el liderazgo. Algunos pescadores si han sido más cercanos a que puedan participar de manera más directa, pero yo creo que la gran mayoría de la ciudadanía y de los pescadores, han cortado ese tipo de relaciones porque en el fondo también estamos en un año electoral y sabemos que cada cual está por intereses particulares. Y además, que yo creo que en general la gente considera que las autoridades que tenemos hoy día también son responsables de lo que está pasando, porque ellos fueron los que de alguna manera abrieron las puertas a los salmoneros, y a que este tipo de situaciones no fueran controladas en su momento, lo que hace que tengamos una crisis que no tiene vuelta atrás. Si no se toman medidas hoy que sean estructurales va a ser muy difícil poder mantener la misma relación económica que se tenía con el mar a lo que conocíamos hasta hoy.

GV: Sobre las medidas estructurales y considerando que llevan décadas los salmoneros en la zona, ¿qué solución de largo plazo o qué medida de parte del gobierno esperarían para que no solo se resuelva el conflicto de hoy, sino se evite la misma situación en el futuro?

R.O.: Nosotros aquí con todas las cosas que hemos logrado investigar y todo lo que sabemos, consideramos que a estas alturas del partido ya es irreparable el daño que han causado las salmoneras. Entonces, pensando en eso, nosotros creemos que la única solución que queda aquí es que se vayan. Es que se erradique por completo el tema de las salmoneras porque todo el mundo conoce la contaminación que han hecho, por lo tanto, creo que cumplieron su ciclo. Ya de aquí para adelante seguirían contaminando todavía mucho más aún las aguas que por ahí quedan “limpias”.

V.B.: Yo creo que en general, lo que se espera un poco del Estado es que pueda generar políticas de largo plazo en este rubro. Entendiendo que el mar ya no va a ser lo mismo que antes, hay que hacer una reconversión económica completa de la región. Pero de eso no solamente tiene responsabilidad el Estado, tienen que participar directamente de la decisión las comunidades de Chiloé, o las comunidades de la Décima región.

El Estado decidió unilateralmente que las aguas de Chiloé y los fiordos del sur eran aptos para la salmonicultura y ofrecieron este lugar para que llegaran los salmoneros hace 40 años, y evidentemente se equivocaron. Entonces, yo creo que hoy día no podemos estar esperando que aquellos que decidieron que la salmonicultura esté en este lugar, que aquellos que generaron las condiciones más óptimas para que los salmoneros se siguieran quedando, por ejemplo con subsidios y concesiones acuícolas con capacidad de hipoteca, vuelvan a reconvertir esta región económicamente hacia un área que nosotros consideremos que es sustentable, o que puedan considerar por lo menos la opinión de las comunidades que viven este lugar.

Ya hay varios pescadores y organizaciones sindicales de pescadores están pensando que harán de aquí en adelante. No solamente tendremos que ver lo que está ofreciendo el Estado y las inversiones que se podrían dar en distintas áreas. Porque también sabemos que culturalmente no podemos pasar de ser pescadores artesanales a comerciantes o telefonistas de un call center, como se trató de hacer en la reconversión de Lota, cuando se cerró la mina del carbón. Yo creo que aquí hay que tomar políticas mucho más serias, aprender de las experiencias de reconversión que han existido y operar con la mejor de las voluntades en torno a que aquí no solamente estamos esperando a que el gobierno nos proponga, si no que la gente también tiene que tomar decisiones, y la gente tiene que tener posturas claras para ver hacia dónde va la región.

"Soy de Ancud y ya no puedo comer luche". Foto de Victor Bahamonde. Usada con permiso.

«Soy de Ancud y ya no puedo comer luche». Foto de Victor Bahamonde. Usada con permiso.

GV: Mucho se ha hablado de la falta o poca cobertura de los medios tradicionales al conflicto, ¿cómo a han ayudado o limitado los medios ciudadanos como las redes sociales, diarios alternativos o radios comunitarias a su causa? ¿Cómo podrían usarlos para apoyarlos en la solución de largo plazo que plantean?

V.B.: Lo que nosotros podemos evidenciar es que son los medios ciudadanos, los medios comunitarios o los medios alternativos los que han dado una cobertura mucho más certera del conflicto. Yo creo que los medios masivos como la televisión, o algunos medios de radio que tienen cobertura nacional, lo que han hecho hasta ahora es construir noticias en donde no las hay. Cuando ellos se encuentran con un conflicto que ha sido bien manejado por la comunidad, donde no hay enfrentamiento con carabineros, donde no hay lo que normalmente se espera de un conflicto de esta envergadura, empiezan a crear noticias y a especular con la información.

Porque también sabemos que en los medios de comunicación no se ha hablado nada de la salmonicultura. Que en el fondo cuándo aparecen este tipo de situaciones, lo que hacen los medios de comunicación masiva es proteger al sector industrial al cual afecta, entonces son los medios ciudadanos, los medios comunitarios son los que han dado la información o al menos ampliado la discusión. Y aunque todavía no tenemos certezas desde el punto de vista científico, si sabemos cuál es la sensación de la población en general, y de más o menos que opina la gente de las responsabilidades que aquí existen. Por ejemplo, nadie ha dicho a los medios masivos que aquí la responsabilidad del vertimiento de los salmones es de Sernapesca pero también de la Armada. Son ellos los que autorizaron que los salmoneros contaminaran. Y no es solamente hablo de la coyuntura de la salmonicultura en torno al vertimiento de salmones, si no son 40 años de contaminación estructural ya que cambiaron el ecosistema completo de la zona de Chiloé. Entonces eso no se está informando en los medios de comunicación masiva, si se está informando en los medios de comunicación alternativos. Son los medios ciudadanos los que generalmente están preguntando dónde está la fuente, hacia dónde va el conflicto, qué es lo que más o menos se analiza, lo que se entiende, cuáles son las salidas posibles

A nosotros en específico nos han entrevistado más de los medios vinculados a las comunidades, de los medios alternativos que los medios masivos, porque los medios masivos se quedan con dos o tres dirigentes que son afines a lo que ellos quieren mostrar en la televisión o en la radio.

"Si no hay justicia para el pueblo, no habrá paz para el gobierno". Foto de Victora Bahamonde. Usada con permiso.

«Si no hay justicia para el pueblo, no habrá paz para el gobierno». Foto de Victora Bahamonde. Usada con permiso.

GV: Esta entrevista será traducida a varios idiomas porque nuestro medio tiene esa oportunidad de traspasar la barrera del lenguaje para contar historias. ¿Qué mensaje le darían a la comunidad internacional?

V.B.: Hoy día, la comunidad internacional, aquellas personas que se interesan en este tipo de conflictos porque aparecen en medios de comunicación, no tiene que solamente solidarizar intentando resolver algunas cosas en apoyo a las comunidades que se están movilizando. Yo creo que si bien la solidaridad y empatía con el conflicto es importante, uno de los llamados que hemos estado haciendo es a la organización. Si en el fondo esto está ocurriendo porque la misma comunidad se ha desorganizado, el tejido industrial se ha descompuesto. Por lo tanto, hoy día en los proyectos industriales, en el capitalismo en general, se logran posicionar este tipo de actividades económicas y ambientales porque la gente se desorganizó en cierto momento.

Entonces yo creo que para resolver este conflicto, que además tiene que ver con el cambio climático que tenemos en todo el planeta, son las mismas comunidades que vivimos y nos asustamos con estos conflictos, las que tenemos que solucionarlos proponiendo alternativas a este modelo. No podemos esperar que el cambio se dé en una reunión de la ONU o en un acuerdo internacional entre países. Si bien ese puede ser un camino, quienes ejecutan las políticas de verdad en los territorios son las comunidades organizadas. Por lo tanto, la gente debe tomar conciencia para que quizá esto no pase desapercibido. Que también las personas que están en otros territorios, en otros países, en otras latitudes puedan tomar experiencia de lo que ha ocurrido acá para que no vuelva a pasar en sus lugares. Estamos a tiempo de poder hacerlo, pero si no estamos organizados, vamos a seguir esperando desde los mismos que han afectado los territorios socialmente y ambientalmente que se nos entregue una propuesta que sabemos de antemano que siempre va a ser insatisfactoria.

Barricada en Chiloé. Foto de Victor Bahamonde. Usada con permiso.

Barricada en Chiloé. Foto de Victor Bahamonde. Usada con permiso.

2 comentarios

Únete a la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.