La lengua kaqchikel y otras lenguas guatemaltecas ganan impulso en línea gracias al activismo digital

Encuentro de activismo digital de la lengua kaqchikel. Foto del Pueblo Click y utilizado con permiso.

Guatemala o Quauhtlemallan, que significa “lugar de muchos árboles” en el idioma náhuatl, es un país de gran diversidad étnica, cultural y lingüística. Según datos oficiales del Censo Nacional XI de población y VI de habitación del año 2002 el 41% de la población se identifica como indígena, lo que hace de Guatemala un país hecho de pueblos mayas, garífunas, xinkas y ladinos o mestizos.

En Guatemala se hablan 25 idiomas, de los cuales 22 son lenguas mayas con estructura y evolución propia. Las diferencias entre estas lenguas se ven en sus distintas tendencias gramaticales, usos fonológicos y creciente vocabulario, pero tienen un tronco común: la lengua maya madre conocida como protomaya.

Los idiomas mayas tienen también el valor de sustentar la cultura de los pueblos que las hablan. Es gracias a ellos que se adquieren y transmiten conocimientos y valores comunitarios. Del mismo modo, a través de la tradición oral, se hereda a las generaciones más jóvenes los principios morales del pensamiento maya y se reafirma una filosofía con un legado de conocimientos científicos y cosmogónicos.

«Activismo digital en lenguas indígenas»: Acciones en favor de los idiomas mayas

En el marco del proyecto “Activismo digital en lenguas indígenas” impulsado por Rising Voices y en alianza con Pueblo CLICK, se llevó a cabo un Encuentro de Activismo Digital de Idiomas Indígenas, específicamente del idioma kaqchikel, realizado el 11 y 12 de abril en las instalaciones del Centro Educativo Pavarotti en San Lucas Tolimán, Sololá, que logró convocar a más de 30 activistas procedentes de distintas regiones de Guatemala.

Imagen de difusión del evento. Usado con permiso.

En Guatemala, el idioma Kaqchikel es uno de los cuatro idiomas con mayor número de hablantes Se habla en 54 municipios de siete departamentos: en un municipio de Baja Verapaz, en 16 municipios de Chimaltenango, en un municipio de Escuintla, en siete municipios del departamento de Guatemala, en catorce municipios de Sacatepéquez, en 11 municipios de Sololá y en cuatro municipios de Suchitepéquez.


Días que fomentan la construcción de objetivos

El encuentro fue desarrollado tomando en cuenta los calendarios gregoriano y maya. Es decir, se dio el 11 y 12 de abril y los días correspondientes a Oxi´E y Kaji´Aj, que simbolizan el camino que conduce a un punto objetivo y preciso: que estos idiomas prevalezcan en favor de una sociedad multilingüe y multicultural. Así, el evento fue visto, de modo simbólico, como un grano de maíz sembrado en tierra fértil y en espera de que brote la milpa. Se espera que crezca, que produzca elotes, que se convierta en mazorca y que alimente generaciones.

Temática del encuentro

El propósito principal del encuentro fue reunir a personas con pertinencia e incidencia cultural en el mundo de la educación, la política, la tecnología, las comunicaciones y el arte. Los intercambios se dieron a través de conversatorios con los que se dio a conocer la importancia de unificar esfuerzos para la preservación y difusión de las lenguas maternas a través de las tecnologías de información y Comunicación (TICs). El objetivo es empoderar a las nuevas generaciones y hacer accesibles los conocimientos. Algunos participantes mencionaron la importancia de “fomentar el orgullo, el respeto y el uso de los idiomas indígenas» que consideraron como la «clave para eliminar todo tipo de discriminación”. De acuerdo con los participantes los idiomas indígenas deben apoderarse de internet y hacerse visibles: “Nadie puede amar y valorar lo que no conoce”.

¡Manos a la obra!

Durante el encuentro se dieron a conocer los esfuerzos del licenciado Walter Cuc de la Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas (FGER), que buscan ser una cadena de radios alternativas, multilingües, sostenibles, con cobertura nacional y protagonismo. Todo esto en alianza con entidades afines locales e internacionales para poder aportar eficazmente al desarrollo humano integral, la participación ciudadana y la democratización de la sociedad.

Walter Cuc, Director de la Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas. Foto por Pueblo Click y utilizado con permiso.

Por su parte, Israel Quic de Mundo Posible presentó el proyecto RACHEL, un foco comunitario para la educación y el aprendizaje en áreas rurales, con un software diseñado para comunidades que carecen de señal estable de internet o que no cuentan con internet de alta velocidad.

Otro de los proyectos abordados en el Encuentro fue el de Mozilla Firefox en Kaqchikel, presentado por Juan Esteban Ajsivinac Sián y disponible para PC y Android. El proyecto se centra en el gran reto de traducir las 5000 cadenas que conforman la localización en este navegador al idioma kaqchikel.

Proyectos en etapa de desarrollo

Jorge López-Bachiller Fernández, sociólogo español con más de diez años en Patzún Chimaltenango, se ha esforzado por emprender acciones para reducir la brecha digital existente. El objetivo es buscar el desarrollo de las comunidades indígenas de Guatemala a través de conocimientos y estrategias que permitan hacer más visibles su grandeza cultural.

Participantes en el encuentro de activismo digital de la lengua kaqchikel. Foto por Pueblo Click y utilizado con permiso.

Una de estas estrategias es el proyecto Kaqchikel Wikipetya’, que surge por iniciativa de un grupo de personas de distintos países, con formación y experiencias laborales que luchan por un bien común: la conservación y difusión del kaqchikel como idioma maya a través del uso de las tecnologías.

Para llegar al objetivo, se decidió incorporar el idioma kaqchikel a Wikipedia, la enciclopedia libre y políglota de la Fundación Wikimedia, con más de 17 millones de artículos en 278 idiomas y lenguas que han sido redactados conjuntamente por voluntarios de todo el mundo.

Para personalizar el proyecto se discutieron las diferentes alternativas para nombrarlo, de forma que fuese reconocible y propio y que también tenga en cuenta la identidad del kaqchikel y en nombre de la Fundación Wikimedia. Una vez vistas estas alternativas se decidió que el proyecto se denominaría ‘Kaqchikel Wikipetya’.” De acuerdo con Jorge, algunos avances de este proyecto incluyen tutoriales elaborados, tarjetas de presentación y políticas de edición.

Los retos son muchos, entre ellos llegar a quienes se involucren como voluntarios de manera activa. Sin embargo, Jorge es optimista y manifiesta que este proyecto será un gran aporte a la humanidad.

Una alianza potencial con la Universidad Maya Kaqchikel trae también consigo numerosas oportunidades, en especial para el proyecto con Wikimedia gracias a su cuerpo estudiantil interesado en la tecnología y hablante de kaqchikel.

En suma, el encuentro en San Lucas Tolimán constituyó un primer paso fuerte hacia la apertura de posibilidades que pueden presentarse en internet para revitalizar el idioma kaqchikel y también para aprender de las experiencias de otras comunidades alrededor del país. Estos días fueron testigos de nuevas redes emergentes que continuarán fortaleciéndose y colaborando en internet, y que esperarán reunirse de nuevo gracias al apoyo del proyecto Qatzij.

2 comentarios

Únete a la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.