[Todos los enlaces llevan a páginas en portugués, salvo que se indique lo contrario.]
Una de las más interesantes voces sobre el estudio de la música brasileña se apagó el pasado miércoles, 4 de abril, cuando la investigadora, residente en Rio de Janeiro, Santuza Cambraia Naves, murió inésperadamente a los 59 años.
La música brasileña es la más conocida exportación cultural del país, y la música popular es una parte importante de la vida de cualquier brasileño, algo que todos dan por sentado. Como el investigador Leonardo Davino escribió:
Portanto, quem tem a autoridade para criticar canção? De todos e de ninguém, aliada à forte penetração no cotidiano, a (linguagem) canção vive e sofre a mercê do gosto de quem lhe comenta, resenha, critica. E nem podemos dizer que, diferente do que acontece com a literatura, haja uma querela entre crítica acadêmica e crítica de periódicos e blogs. Em canção, há uma ensurdecedora ausência de espírito crítico.
Sin embargo, a pesar de lo que Davino describe, en décadas recientes, los estudios académicos sobre música en la historia contemporánea de Brasil (Bossa Nova [es], Tropicália [es]y MPB – Música Popular Brasileña [es]) han dado importantes pasos.
Referencias Indispensables
En su trabajo, Cambraia, estaba muy interesada en contar el entretejido de esos movimientos musicales. Ella expresó muy bien en un artículo lo que «MPB» significa en una importante entrevista con Historia Agora (Historia Ahora), en 2007:
Quando surge o conceito de MPB nos anos 1960, criado pela geração pós-Bossa Nova, ou seja: a geração de Chico, do Edu Lobo, e etc. Que foi uma geração muito politizada, surgida dentro de um contexto nacionalista. Criou-se uma idéia de costurar o Brasil através da música. Todo mundo, nesse período estava pensando no projeto do Brasil. Não foi um nacionalismo xenófobo, é muito sofisticado.
Davino cita el libro de Cambraia Canção popular no Brasil sobre este período tras la bossa nova:
[…] a canção popular tornou-se um espaço crítico em relação ao seu meio de produção, consumo e circulação. (…) Não se trata de uma crítica que se restringe à participação do intelectual na vida pública, como de fato ocorre, mas também de operar com o pensamento crítico no próprio processo criativo, lidando com procedimentos intertextuais e metalinguísticos.
Cambraia aportó «referencias indispensables» como estas, más allá de su trabajo sobre personalidades como Caetano Veloso y Noel Rosa, dijo el académico Luiz Henrique García en su blog Massa Crítica MPB.
La siguiente conferencia de octubre de 2011 sobre tropicália es un «clásico de Santuza» – ella describe el movimiento como una reacción contra la MPB «dominante» de esos tiempos. Ella prosigue diciendo cómo hoy es casi imposible encontrar música popular «dominante» contra la que reaccionar.
Mientras que las primeras investigaciones de Cambraia eran sobre la música popular brasileña del siglo 20, ella estaba interesada en lo que fue popular en Brasil y la cara opuesta, la contracultura brasileña. Se sentía cómoda comentando el hip-hop, la música electrónica, así como otros formatos de música emergente. Su reciente conferencia sobre el consumo de música digital y el impacto del cambio tecnológico en la producción musical, da una idea de la actual relevancia de su trabajo.
Tributo a Santuza

Santuza Cambraia Naves, 19/05/1952 – 04/04/2012. Foto de Rui Britto (usada con permiso)
La Revista de História rindió tributo y explicó la importancia de Cambraia en el post El triste sonido del silencio:
Em diversas oportunidades a autora destacou a importância do método historiográfico para a etnografia com textos e foi uma das pioneiras na reflexão mais profunda e sistemática sobre a MPB.
Estudiantes, colegas, editores e instituciones culturales le hicieron tributo en Facebook y Twitter, incluyendo al músico y exMinistro de Cultura Gilberto Gil quien retuiteó la triste noticia.
El grupo musical Passarela 10 (@passarela10) escribió, «es una gran pérdida para aquellos que producen y reflexionan sobre la música»
Gilberto Porcidonio (@_puppet) dijo «Otra gran profesora nos ha dejado: Santuza Cambraia Naves. Es algo muy triste, muy triste…»
Juzgando por las emotivas reacciones, su caracter era tan importante como su producción académica. La mayoría la conocía por su primer nombre. La historiadora Cecília M. (@senhoritaci) escribió «Las personas como Santuza no deberían tener permitido morir».
La etnomusicóloga y colaboradora de Global Voices, Debora Baldelli, que estudió junto a Santuza hace unos 10 años, la describió como su mentor académico por largo tiempo que era «muy solidaria y adoraba hacer su trabajo al mismo tiempo daba libertad». Baldelli recuerda en su blog:
Santuza tinha um modo muito próprio de dar aulas, um tom de voz muito particular também, uma risada e um sorriso contagiante e, claro, um cigarrinho fumado de um jeito muito Santuza, que entrava ali na aula como parte necessária do cenário. […] Ir para a aula da Santuza era como entrar num atmosfera à parte.
Cambraia estaba dotada de «gran inteligencia, sensibilidad y generosidad, y (…) una contagiosa alegría de vivir» tal como el blogger António Cicero la describió, será recordada por muchos.