El 17 de abril de 2014, el mundo conoció la noticia del fallecimiento del escritor Gabriel García Márquez. Colombiano de nacimiento, su carrera tomó impulso global tras ser galardonado con el premio nobel de literatura en el año 1982 especialmente por su obra Cien años de soledad y «por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real se combinan en un mundo ricamente compuesto de imaginación, lo que refleja la vida y los conflictos de un continente».
Los internautas no hicieron esperar sus opiniones a través de etiquetas en Twitter, tales como #GabrielGarciaMarquez, #GraciasGabo, #DescansaEnPazGabo, #AdiosGabo, Macondo, Realismo Mágico y Aracataca.
La Revista Arcadia publicó un especial multimedia con la vida y obra del escritor y periodista; y el diario colombiano El Tiempo generó una convocatoria para buscar las historias de los lectores que lo conocieron.

Gabriel García Márquez by Arturo Espinosa en Flickr. Imagen bajo licencia CC by 2.0
OPINIONES PRESIDENCIALES
Desde la Casa Blanca, se publicó un texto que cita:
Con la muerte de Gabriel García Márquez el mundo pierde uno de sus escritores más visionarios y uno de los favoritos de mi juventud.
En Brasil, la presidenta Dilma Rousseff expresó:
Foi com tristeza que soube da morte do escritor colombiano Gabriel García Márquez
— Dilma Rousseff (@dilmabr) abril 17, 2014
Fue con tristeza que me enteré de la muerte del escritor colombiano Gabriel García Márquez.
Y el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, manifestó:
Mil años de soledad y tristeza por la muerte del más grande colombiano de todos los tiempos! Solidaridad y condolencias a la Gaba y familia
— Juan Manuel Santos (@JuanManSantos) abril 17, 2014
Rafael Correa, presidente de Ecuador, recordó el amor de «Gabo» por Latinoamerica:
Se nos fue el Gabo, tendremos años de soledad, pero quedan sus obras y amor por la Patria Grande. ¡Hasta la victoria siempre, Gabo querido!
— Rafael Correa (@MashiRafael) abril 17, 2014
Desde Perú, Ollanta Humala afirmó:
Latinoamérica y el mundo entero sentirán la partida de este soñador. Descansa en paz Gabriel García Marquez allá en Macondo.
— Ollanta Humala Tasso (@Ollanta_HumalaT) abril 17, 2014
En Venezuela, Nicolás Maduro publicó una imagen con el siguiente texto:
Fue Amigo sincero y leal de los líderes revolucionarios que levantaron la Dignidad de la América de Bolívar y Martí. pic.twitter.com/7GTYZV8qlp
— Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) abril 17, 2014
La Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI por sus siglas en español) agradeció a todos por sus mensajes.
Muchas gracias a todos por sus mensajes. Cumpliremos el mandato de Gabo son seriedad y entusiasmo. #GraciasGabo http://t.co/psQj8KzJf0
— FNPI (@FNPI_org) April 17, 2014
Sin embargo, para el tuitero Richie la cobertura del deceso del denominado escritor de las mariposas amarillas no ha sido suficiente:
La muerte de García Márquez cogió a los periodistas colombianos de vacaciones. Un viejo brillante hasta el final.
— Richie (@melisMatik) abril 17, 2014
Gina Eschebac hace un llamado a reflexionar por qué García Márquez murió en México y no en Colombia, recordando que tuvo que estar en el exilio acusado de comunista, como veremos más adelante:
¿PÓR QUE SE FUE GABO DE COLOMBIA EN 1981 Y MUERE EN EL EXILIO? http://t.co/6UvrvLbbCl
— #Afro Candombera (@afro_candombera) abril 18, 2014
El escritor murió en ese país tras afecciones a su salud como lo refiere Rubén Díaz Caviedes en un post en la Revista Jot Down.
Lo último que se sabía sobre el estado de su salud era que los años le estaban venciendo por la cabeza y que tenía «conflictos de memoria», citando a su hermano pequeño. Sufría una demencia senil acelerada, según él, por el tratamiento contra el cáncer linfático que casi se lo llevó en 1999.
El blog de literatura colombiana denominado Macondo literario ofreció:
Un querido y agradecido adiós a Gabo por compartirnos tanto a través de sus letras.
Desde el blog Juan que Duerme se recuerda el discurso del Nóbel «La soledad de América Latina»:
Y finalmente, un artículo de América Economía nos ofrece extractos de dos relatos en los que el expresidente cubano, Fidel Castro, hace un recuento de sus anécdotas con el Nobel colombiano. Nos recuerda que durante su vida Gabriel García Márquez fue tildado de comunista. Sin duda, nada de esto opacó su gloria pues llegó a ser el autor extranjero más leído en Rusia; su obra «El amor en los tiempos del cólera» fue llevada al cine hollywoodense. Sus obras también fueron inspiración para múltiples canciones.
De acuerdo a un post de C – Records:
Pablo Neruda dijo sobre la novela ‘Cien años de soledad’, que era “la mejor novela que se ha escrito en castellano después del Quijote”. Los índices numéricos como el que demuestran que los libros de García Márquez son los más vendidos de los que se hayan publicado en lengua española en toda la historia, exceptuando la Biblia.
Que descanse en paz.