
Imagen de elisa la en Flickr. Usada bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.0 Generic (CC BY-NC-SA 2.0)
El quechua, el idioma del Imperio Incaico, tiene casi 500 años de contacto con el castellano, por lo que es lógico que se hayan producido influencias entre ambos idiomas. Lo más destacado, además de las formas de hablar quechua que permean el habla castellana de los bilingues, son los préstamos de palabras. Así, en el quechua de uso diario se incluyen muchas palabras de origen castellano, y lo mismo se da al contrario, pero a veces esto último no es tan conocido.
Aparte de las palabras que designan a la gran cantidad de animales y productos agrícolas originarios del Perú que se incorporaron al acervo castellano con ligeras modificaciones, tales como llama, guanaco o vicuña, sólo para citar a los camélidos americanos, papa, quinua, palta o lúcuma, si hablamos de productos agrícolas de origen peruano, tenemos esas otras palabras que a veces ni imaginamos que proceden del quechua.
A continuación una lista informal y no exhaustiva.
1 – Cancha.
Arruabarrena en @SoloBocaRadio «El hincha de Boca tiene que verse reflejado en la cancha por el equipo». pic.twitter.com/w7xf9c3mjE
— SECTOR BOSTERO (@SectorBostero) March 12, 2015
Esta palabra, que proviene del quechua kancha, se usa practicamente en toda la América de habla castellana para designar al sitio donde se realiza un partido, preferentemente de fútbol. Pero también tiene otras acepciones más locales. Por ejemplo al maíz tostado también se le llama cancha o canchita… ummmm.
2 – Poncho.
Plus, it's impossible to be unhappy in a poncho… http://t.co/bk2c4aWUgN pic.twitter.com/PWVoUHkuBa
— Salt Lake Comic Con (@slcomiccon) March 12, 2015
El uso de esta palabra es casi global, pero la RAE no la reconoce como de origen quechua. Sin embargo el vocablo quechua punchu significa lo mismo asi que salvo mejor opinión nosotros la consideramos en esta lista. Tiene además un uso diferente en una frase común en algunos países de Sudamérica: «No dejarse pisar el poncho» o similares, que se usan para indicar que alguien no se deje humillar o intimidar.
3 – Cura.
El cura del fin del mundo: da misa en la Antártida http://t.co/RIlXfkw583 pic.twitter.com/Rizt93JhEi
— Clarín.com (@clarincom) March 6, 2015
«El cura» se usa para llamar coloquialmente a un sacerdote. Su uso es casi común a toda la Sudamérica de habla castellana, siendo su origen la palabra quechua kuraka o kuraq que se usaba para designar al jefe de una comunidad en el Imperio Incaico. La frase «hijo de cura» que en algún momento fue considerada insulto por referirse a la condición de bastardía, se usa en algunas partes como sarcasmo para hacer notar que alguien está siendo pasado por alto.
4 – Gaucho.
Meat Feast Gaucho Style @gauchogroup #steak #Richmond pic.twitter.com/QNGNRNBLJ1
— Gaucho Richmond (@GauchoRichmond) March 11, 2015
Practicamente en todo el mundo se usa «gaucho», el vaquero de las pampas argentinas, como sinónimo de argentino. Su origen es muy probable que sea la palabra quechua wakcha, que significa huérfano, y que también da origen al peruanismo «huacho» que significa solitario.
5 – Morocho.
#ComoCuesta entender que nadie pregunte por este morocho. ¿Querés conocerlo? Visitanos: http://t.co/2IGnAa30xK pic.twitter.com/JhqxfVmHVL
— El paraíso felino (@elparaisofelino) March 10, 2015
Del quechua muruch'u, que designa a una variedad de maíz muy duro, su acepción más común es «persona de piel oscura». En algunos países se usa para personas de piel blanca pero de cabello negro. Por extensión también se aplica a animales de piel negra. En Ecuador «morocho» es una deliciosa bebida espesa.
6 – Chacra.
Intendencia y Fac Veterinaria avanzando en proyecto de Hospital Veterinario en chacra d Brío Uruguay pic.twitter.com/KE0AXu9quy
— enzo squillace (@SquillaceEnzo) March 11, 2015
En varios países sudamericanos chacra se usa para lo que en otras partes se usa granja, una casa con campos de cultivo en el área rural. Proviene del quechua chakra o chajra, que significa una pequeña partición de tierra cultivable. En jerga peruana algo chacra es algo mal hecho.
7 – Chullo.
#beGood #beyondBeanie When you buy a bB, you make this a better world for children in need. http://t.co/Q3uA7Ls38O pic.twitter.com/FAKqvP3qGb
— beyondBeanieUSRep (@beyondBeanieUS) March 11, 2015
Esa prenda de moda que algunos artistas usan para darse un toque exótico es de origen peruano, y por supuesto su nombre es quechua. Deriva del vocablo ch'ullu que sirve para llamar a un gorro con orejeras tejido en lana, tradicionalmente de alpaca.
8 – Carpa.
Carpa informativa ahir a Vallmoll. Bon ambien i bona companyia. #Podem pic.twitter.com/ud19PWFSZL
— Cercle Podem Valls (@podemvalls) March 2, 2015
En esta parte del mundo y en España (incluso en el catalán), una tienda de campaña es también una carpa, incluso el gran toldo de un circo es una carpa. Karpa es la voz quechua que da origen a esta palabra. Hay un uso muy coloquial también para esta palabra en algunos países de Sudamérica: «estar carpa», pero no me pregunten su significado pues estamos en horario de protección a menores.
9 – Pucho.
Así se estudia… #Pucho y #CocaCola #Actitud pic.twitter.com/k7ZC568Cj0
— Mariano Bruzzone (@marianobruzzone) March 1, 2015
Esta palabrita que deriva del quechua puchu se usa generalmente para designar las colillas de cigarrillos o los cigarros a medio fumar, sin embargo por costumbre también se usa en algunos países para el cigarrillo completo. En otros, usada como parte de la frase «sobre el pucho» significa «al toque», «al tiro», esteee ¿cómo era? ya.
10 – Guano.
Bat guano carries the fungus Histoplasma capsulatum which can infect the brain making you psychotic. pic.twitter.com/6kgL2yHQG5
— Howard Farran DDS (@HowardFarran) March 13, 2015
Originalmente usada para nombrar a los excrementos de las aves marinas usadas como abono, del quechua wánu, por extensión se usa también para excrementos de otros animales. Su uso está más extendido de lo que se podría pensar.
Go quechua go!
PD – Ningún linguista fue maltratado mientras se escribía este post.
Otros posts sobre el quechua:
Buscando al quechua en internet
Cinco aplicaciones, podcasts y blogs gratuitos para aprender quechua
T’ikray, poesía de Jorge Vargas Prado
Lenguas: Tuiteemos y hablemos en quechua
Perú y el #RetoDeLasLenguas
20 comentarios
Diez palabras en inglés y español que provienen del Quechua
Me pareció curioso leer 10 Common Words in Spanish and English That Come From Quechua (también se puede leer en nuestro idioma, en 10 palabras que usas a diario que no sabías que eran de origen quechua). El quechua, el idioma del Imperio Incaico,
Muy interesante la páginas. Tenía entendido que los conquistadores habían arrasado también conlos idiomas, me alegro de que no sea así. He copiado las direcciones donde ofrecen clases gratuitas de idioma quechua. Gracias por la publicación.
Atentos saludos de Hilda Kennedy
Imposible pues que existan personas que crean que la colonia exterminó un idioma 😅😅😅
Muchas gracias por estos comentarios informativos tan importantes, como peruana ignoraba que todas esas palabras tuvieran origen quechua. Aunque mi abuela era huanuquena y hablaba quechua lo unico que pude aprender de ella era «manan canchu» y creo que queria decir «no hay nada».
Excelente recopilación ; gracias por aporte , muy útil Lara los que nos gusta conocer las raíces del idioma que usamos ; publiquen muchos mas !!
se les recuerda a los que manejan este foro que el quechua y aymará son lenguas perteneciente al periodo incaico, que correspondían a lo que hoy son los paises de Perú, Parte de Ecuador, Chile, Bolivia y Argentina, decir que el Chullu es de origen peruano u otras aseveraciones, son ignorancia al máximo que alguien puede decir, cuando lo correcto sería decir que pertenece o corresponde a la región altiplánica andina o Países Andinos, antes de publicar lean historia para así no quedar en ridículos, el Chullu, costumbres, objetos, usos, nombres, son originarios del altiplano Andino por tanto no solo corresponde a Perú.
Estimado David:
Este no es un foro, es una página web.
El tema de este artículo no es el Aymara.
Si tienes opiniones que están contra lo que en el post se dice, agradeceré lo sustentes sin lanzar afirmaciones altisonantes que más dejan mal a quien las profiere que a quien van dirigidas.
Si el punto de tu comentario es defender el altiplano andino, chévere, arguméntalo y escribe tu propio artículo.
Por cierto, el quechua surgió en lo que hoy es la costa peruana, no en el altiplano.
En cuanto al Chullo, no se falta a la verdad al decir que es peruano, dado que el altiplano pertenece a varios países.
Saludos.
En todo caso podría ser referente pues la mayor población Quechua-parlante está en Bolivia
no señor el quechua no nacio de la costa peruana , el quechua es hermano de aymara (idiomas), ambos hijos del pukina de la cultura tiwanakota donde yacen resto arquelogicos , una region lo que hoy es peru y bolivia (nos remontamos mucho mucho atras mas que el periodo de gonierno incaico ). No es mi intencion insultar ni corregir ni esgrimir argumentro egolatras, pero si mucho mas cuidado al afirmar sin conocieminto previo independientemente si es conciente o inconciente .
Hola, todas las teorías sobre el origen del quechua no pasan de ser eso, teorías, sin embargo son varios reputados investigadores los que postulan el origen costeño del quechua: http://larepublica.pe/08-11-2006/caral-la-cuna-del-quechua
Hola amigo Juan. Muy informativo tu artículo. A diario usamos palabras sin pensar en su origen. De todas maneras, solo quiero agregar que en nuestro idioma existe un signo ortográfico llamado diéresis y son esos dos puntitos que se colocan sobre la u para que no sea muda en las combinaciones gue, gui. Es un error muy común. Así que la palabra bilingüe debe escibirse con diéresis. Habrá muchas personas leyendo este artículo que tienen otra idioma como primera lengua, así que hay que enseñarles el uso correcto de nuestro idioma.
Gracias por recordarnos tan util uso de la dierisis, en Italiano como en el espagnol la H es muda, asi es como escuchas decir a los italianos hablando en Ingles… «I ave to go ome» no asi en el espagnol, pues se respetan los usos de los idiomas foraneos y facilmente nos adaptamos…
Lingüista, con diéresis, también.
El rápido avance tecnológico nos mantiene conectados. Ojalá los cerebros y actitudes humanas evolucionaran rápidamente hacia la comunicación con ánimos calmados y mente abierta.
El quechua tiene variedades; a veces no se entienden entre los mismos quechua-hablantes; éso lo vi con mi abuelo.
Les envío este interesante video de la Pontificia Universidad Católica:
http://puntoedu.pucp.edu.pe/videos/por-que-dice-que-hay-familia-linguistica-quechua/
Saludos desde Perú.
Cura viene del latín «curator». Sorry