Cómo la memoria y los medios digitales pueden allanar el camino para la paz en Colombia

Red de Gestores Virtuales de Memoria. Fotografía usada con permiso.

Red de Gestores Virtuales de Memoria. Imagen usada con autorización.

La construcción de una memoria histórica que sea diversa y a la vez inclusiva se ha convertido en los últimos años una de las principales estrategias para poner fin a lo largo del conflicto armado en Colombia. Esfuerzos en nombre de la paz vienen tratando de promover una nueva narrativa sobre el conflicto que otorgue voz a las víctimas de la guerra, dé a conocer sus historias, les dé dignidad y enfatice sus derechos.

Uno de esos esfuerzos es la iniciativa Alfabetizaciones Digitales del Centro Nacional de Memoria Histórica, que tiene el apoyo de organizaciones populares de todo el país en el uso de herramientas de medios digitales para relatar y publicar historias en internet.

Algunos ejemplos de textos mediáticos creados y publicados e internet de las víctimas de conflictos armados apoyados por Alfabetizaciones Digitales incluyen entrevistas como las «alabaoras» (cantoras afro-colombianas) de Pogue, en la región colombiana del Chocó. Ellas explican el significado de «alabaos» o cantos fúnebres; breves ensayos escritos por mujeres de la región de Caquetá que narran sus historias de exclusión; fotografías de un museo comunitario construído por los sobrevivientes de una masacre en Granada y clips de hip hop de jóvenes que defendien la participación y los derechos de los niños en Buenaventura.

En una entrevista con Global Voices, Lucely Rivas, afrocolombiana refugiada e integrante del proyecto Memorias del Rio Atrato, dice:

I think the website and the content we publish on the Internet make memory. We have made memory with our videos and stories.

Pienso que los sitios y contenidos que publicamos en internet crean memorias. Nosotros creamos memorias con nuestros videos y nuestras historias.

La guerra civil colombiana que duró más de 50 anos es uno de los conflictos más antiguos del planeta y una estimación que se cita con frecuencia contabiliza casi 250,000 muertos. Millones se vieron forzados a abandonar sus tierras a causa del conflicto, el Gobierno y las fuerzas paramilitares de derecha unieron fuerzas contra las FARC. Un acuerdo de paz tuvo el apoyo del Congreso en diciembre, lo que aumentó las esperanzas de un nuevo futuro para el país. A pesar de ello, muchos temen por las dificultades de su implementación.

Dando oídos a las víctimas de la guerra

Desde la década pasada, paralelamente a las negociaciones con las guerrillas y con las fuerzas paramilitar el Gobierno colombiano promovió de manera activa la construcción de una «memoria histórica», al mismo tiempo que dio voz a las víctimas de la guerra. Eso es parte de un esfuerzo mayor para implementar justicia, estimular la reconciliación y crear un diálogo nacional sobre los derechos a la verdad.

En este contexto específico, el trabajo de organizaciones populares regionales han estado ganando espacio, con asistencia a las víctimas a través de actividades culturales y comunitarias. Esas organizaciones han estado ayudando desde hace años a las mayorías y minorías, y a las poblaciones marginadas por la violencia para que se fortalezcan, establezcan sus comunidades y expresen sus voces.

Para citar un ejemplo, según Mariana Posada Moreno, el proyecto Salón del Nunca Más encabezado desde 2008 por la Asociación de Víctimas Unidad de Granada (ASOVIDA), ha ayudado la comunidad de Granada, en la región de Antioquia, a buscar esperanza y unión.

Mariana explicó el propósito del proyecto Salón del Nunca Más:

The purpose of this place is to raise awareness and show to anyone who arrives there, by means of art works, photographs, personal logs, and stories, that the victims of this country are not just a number for the State.

El propósito de este lugar es dar a conocer y mostrar a todos los que lleguen allí, ya sea por medio de obras de obras de arte, fotografías, registros personales e historias que las víctimas no son solo números para el Estado.

La creación de la Ley Colombiana de Justicia y Paz de 2015 y la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras de 2011 trataba directamente de la necesidad de poner los derechos de las víctimas y sus historias en el corazón del proceso de construcción de la paz, además de enfatizar el deber del Estado para recordar las violaciones cometidas durante el conflicto armado.

Además de reconocer los derechos de las víctimas y enfatizar la necesidad de reparacione,s la Ley de Víctimas y Restitución de la Tierra creó el Centro Nacional de Memoria Histórica, institución independiente responsable de la creación de un relato histórico del conflicto.

El Centro Nacional de Memoria Histórica se ha convertido en una pieza clave para promover la construcción de la memoria histórica en Colombia, y busca y pone en práctica actividades aplicadas a la reconstrucción de la extensa y compleja historia del conflicto armado en el país.

El Centro creó algunas publicaciones basadas en miles de testimonios y análisis de las víctimas de las causas de la guerra, que incluye «¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad (2013)», el relato más completo sobre la situación de la guerra en Colombia hasta hoy.

Apoyando activamente la participación de las víctimas de la guerra en los procesos de paz y en la construcción de una memoria histórica diversificada e inclusiva, el Centro Nacional de Memoria Histórica ayudó a dar dignidad y visibilidad a las experiencias de las víctimas de la guerra con apoyo al derecho a la verdad, a la justicia y a la seguridad de que esos derechos se conviertan en corrientes. Alfabetizaciones Digitales es una de las iniciativas creadas por el Centro en 2013, que ayuda a organizaciones comunitarias locales a divulgar sus voces a través de herramientas y redes digitales.

La iniciativa de Alfabetizaciones Digitales

Alfabetizaciones Digitales fue creada para responder a la necesidad de enfatizar el trabajo de organizaciones populares que ya estaban actuando en Colombia. Con la preocupación de dar mayor divulgación a sus voces a través de audiencias nacionales y de participar en la construcción de la memoria histórica los miembros de esas organizaciones, expresaron interés en experimentar nuevas tecnologías e internet para contar historias.

Según Salomón Echavarría, coordinador de la iniciativa, en entrevista con Global Voices dijo:

The initiative responds to the interest of community members in reaching a wider audience and circulating their stories broadly. We provide training and technical support for the development of digital languages, and facilitate workshops in digital storytelling that are adaptable to the needs and resources of local organizations and communities.

La iniciativa responde al interés de los miembros de la comunidad de alcanzar un público mayor y dar mayor divulgación a sus historias. Nosotros ofrecemos formación y asistencia técnica para el desarrollo de lenguajes digitales con talleres sobre historias digitales que sean adaptables a las necesidades de organizaciones y de comunidades locales.

En total, desde 2013 se crearon 16 proyectos en Colombia con apoyo de Alfabetizaciones Digitales. Son liderados por miembros de organizaciones populares que realizan trabajos de memoria y comunitarios, como el Salón del Nunca Más en Granada, la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare -ATCC- Vida y Paz en Carare, o la Fundación Espacios de Convivencia y Desarrollo Social (FUNDESCODES) en Buenaventura.

En otras ocasiones, los proyectos son creados gracias a la colaboración entre algunas organizaciones populares de regiones específicas, como las Memorias del Rio Atrato, que cuenta con ocho consejos comunitarios y una organización o Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato (COCOMACIA), de Chocó y de Antioquia.

De la misma forma, Alfabetizaciones Digitales también fomentó la construcción de una red de productores de medios digitales locales distribuidos en diferentes regiones del país. Jóvenes y adultos que participan de los talleres se convierten en parte de una red de «administradores virtuales de memoria», difunden conocimiento y se apoyan entre ellos.

Esos administradores virtuales están a cargo de varios proyectos, coordinan la producción de contenidos de multimedia y administran los sitios web. También tienen acceso a una plataforma virtual colaborativa donde publican tutoriales, consejos y discuten diferentes temas relacionados con sus proyectos locales y la producción de medios digitales.

El ejemplo siguiente es un relato digital de una de las historias digitales creadas por las jóvenes afrocolombianas de FUNDESCODES en Buenaventura. El video se llama «Soy Capaz» y documenta como más de 200 niños y jóvenes participaron en la reapropriación de un parque público en su comunidad, compartiendo mensajes positivos (De qué soy capaz…) de paz y esperanza.

Construyendo una nación visible y pacífica

Según un reciente manifiesto publicado por los administradores virtuales de memorias en el sitio del Centro Nacional de Memoria Histórica, son «una red de voces y también un grupo que tiene ojos, oídos y micrófonos en todo el país. Las voces de la memoria para la construcción de una nueva nación que sea visible y pacífica».

Mientras que los administradores virtuales producen y publican historias en línea, ellos construyen identidades, cultivan voces y dan visibilidad a sus territorios y a sus poblaciones. Estos procesos de comunicación permiten que las comunidades marginadas y las víctimas de guerra describan al mundo con sus propias palabras, documenten sus prácticas culturales y participen activamente en la construcción de la memoria histórica en Colombia.

El contenido multimedia que los administradores virtuales producen y publican en línea revela el potencial de utilizar herramientas y redes digitales para potenciar la memoria en Colombia. La iniciativa Alfabetizaciones Digitales es una oportunidad de conexión con las voces y perspectivas de los ciudadanos colombianos que, cuando estaban cercados en medio de una guerra entre ejércitos, resistieron la violencia y fueron conscientes. Sus historias nos dan una visión de su día a día, de sus barrios, sus dramas y sus celebraciones. Sus narrativas ayudan a la creación de conciencias más plurales del pasado de Colombia y contribuyen a la creación de paz en la actualidad y en el futuro.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.