Historias Acerca de Lenguaje de Setiembre, 2011
Corea del Sur: Los diplomáticos que no saben hablar inglés
Este setiembre 2011, se reveló que para cuatro de cada diez diplomáticos surcoreanos es casi imposible usar un apropiado lenguaje diplomático en inglés, lo que provocó que el público hiciera preguntas sobre la competencia de los funcionarios del Ministerio de Asuntos Exteriores.
México, USA: Indígenas Triqui migrantes indefensos contra el crimen y el interrogatorio policial
Los indígenas Triqui de México que viven en los Estados Unidos como inmigrantes indocumentados son blanco fácil del robo y el interrogatorio policial debido a que a menudo no hablan...
Lenguas: Jean Came Poulard sobre el creole haitiano

El proyecto Indigenous Tweets recientemente entrevistó a Jean Came Poulard, un activo tuitero haitiano y desarrollador de software que trabaja con Logipam, ayudando a desarrollar y promover el software de códio abierto y los recursos para el creole haitiano en la web.
Líbano: Empoderando a los trabajadores migrantes en idiomas
Una comunidad de entusiastas jóvenes de Beirut, Fuerza de Trabajadores Migrantes, están trabajando para apoyar a los trabajadores domésticos extranjeros en el Líbano, cuya vida y condiciones de trabajo son a menudo bastante injustas. Informe de Thalia Rahme.
Perú: El estado del quechua en internet
El quechua, una de las lenguas originarias del Perú, se encuentra presente en internet desde varios frentes: desde Google y Wikipedia en quechua hasta blogs e iniciativas ciudadanas que buscan mantener e impulsar la presencia de este idioma en la web.
Moldavia: Protesta en el día de «Nuestra lengua rumana»
Veinte años después de la disolución de la Unión Soviética, la lengua oficial sigue siendo objeto de debate en Moldavia. Mientras la Constitución la denomina moldava, el sistema educativo enseña el rumano y las minorías étnicas insisten en formalizar el ruso como segunda lengua oficial.
Kazajistán: Controversia por promoción de idioma estatal
A comienzos de agosto de 2011, el Ministerio de Cultura de Kazajistán desarrolló un proyecto de ley para hacer algunas enmiendas a la política de idioma del estado. Rápidamente muchos la catalogaron como una acción para reducir más el ámbito del uso del idioma ruso, que goza de la misma condición del kazajo, según la Constitución.