Historias de 13/12/2012
América Latina: Cinco principales noticias de 2012
En World Policy Blog [en], Robert Valencia, colaborador de Global Voices, destaca las cinco «noticias principales de 2012 que tendrán impacto en 2013 y después»: la guerra contra las drogas,...
Reflexiones sobre enseñanza de portugués en Timor Oriental
Valdir Lamim-Guedes, biólogo brasileño, que bloguea en Na Raiz [pt], compartió [pt] un artículo que publicó junto con Carlos Junior Gontijo-Rosa en la Revista Educación Global [en] acerca de su...
Global Voices y el poder de nosotros
Para empezar la campaña de recaudación de fondos de este año, presentamos un vistazo tras bambalinas de cómo los más de 700 miembros de nuestra comunidad diversa, global y completamente entirely virtual reúen historias. En estas fiestas de fin de año, por favor evalúa hacer un regalo a Global Voices.
Benín: Universidad cambia su nombre por el del dictador ecuatoguineano
MyGab.Tv informa que [fr] la Universitdad Politécnica Internacional de Benín (UPIB) ha pasado a llamarse Universidad Teodoro Obiang Nguema Mbasogo por el dictador ecuatoguineano. Teodoro Obiang Nguema Mbasogo ha sido el benefactor de muchas universidades...
Paso de Bután de monarquía a democracia
Sabrina Soares [en] explica cómo progresó Bután de una monarquía a una democracia parlamentaria.
Percepción de corrupción en el mundo
Dos tercios de los 176 países evaluados en el Índice 2012 recibieron una puntuación de menos de 50 puntos, en una escala de 0 (muy corrupto) a 100 (casi sin...
Xinhua está en Twitter
Anthony Tao de Beijing Cream bloguea acerca de la reacción de los cibenautas chinos a que el medio de comunicación oficial del gobierno chino Xinhua, esté activo en Twitter [en],...
Modelo de negociación de Croacia en la Unión Europea: Visión desde Turquía
En BlogActiv.com, Kader Sevinç [en] destaca puntos importantes [en] de su entrevista [hr] con el diario croata Slobodna Dalmacija, en donde habló del acceso de Turquía a la Unión Europea...
México: «¿Cómo es vivir en Monterrey, de verdad?»
La ciudad sigue teniendo varios aspectos positivos y únicos. Pero, ¿qué ha cambiado? No estamos atrapados en fuego cruzado, no nos llevan a punta de pistola ni presenciamos decapitaciones a...
Día de los Derechos Humanos: Defensa de la libertad de expresión dentro y fuera de la red

Si queremos cosechar los beneficios cívicos, educativos, políticos y económicos de una Internet abierta, los derechos humanos –y en concreto la libertad de expresión– deben acoplarse desde el primer momento a la tecnología y las políticas que gobiernan su uso. En el Día de los Derechos Humanos de este año, la ONU ha querido hacer hincapié en el derecho que tienen todas las personas de «hacer oír su voz en la vida pública y estar incluidas en la toma de decisiones políticas», un tema especialmente importante en Internet y su excepcional poder cívico.
Voces de Dignidad – Mujeres sobrevivientes del conflicto armado en Colombia
A través de los poderosos testimonios de Yoladis Zúñiga y Petronila Mendoza -dos mujeres colombianas que huyeron de sus hogares después de que paramilitares asesinaran a sus maridos y asaltaran sus pueblos- el proyecto multimedia Voces de Dignidad ofrece una mirada íntima y necesaria a lucha de las víctimas del conflicto armado en Colombia.
Cuba: Liberan a defensor de la democracia Rodiles; bloguera disidente sigue detenida
Antonio Rodiles, director del foro independiente Estado de SATS, fue puesto en libertad en La Habana el miércoles 28 de noviembre, tras tres semanas de detención. Rodiles fue arrestado el 7 de noviembre, junto con numerosos otros blogueros y defensores de la sociedad civil en la isla, incluida la conocida bloguera y abogada Laritza Diversent.
Derecho al olvido: Entre la protección de datos, la memoria, y la vida personal en la era digital

Un nuevo trabajo de la Iniciativa por la Libertad de Expresión en Internet del Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información (CELE) aborda los debates en torno a la creación de un nuevo derecho al olvido que podría devolverle al individuo el control sobre su información y, además, liberarlo de su “pasado digital”.
Día de los Derechos Humanos en los Emiratos Árabes Unidos

Mientras millones de personas por todo el mundo celebran el Día Internacional de los Derechos Humanos, en Emiratos Árabes Unidos los activistas no pueden ejercer su derecho a la libertad de expresión o de asociación (ya sea organizando manifestaciones, ya sea escribiendo sobre las violaciones de los derechos fundamentales por parte de las autoridades).
Prohíben a mujeres usar móviles en pueblos indios
El consejo de una aldea del estado indio de Bihar prohibió el uso de teléfonos móviles a mujeres porque estaba "degradando la atmósfera social" llevando a que las parejas se fuguen con sus amantes. También se han visto prohibiciones similares en otras zonas de India y los decretos afectan sobre todo la movilidad y libertad de la mujer.
El Ministro de Telecomunicaciones del Líbano lanza controvertida campaña «#ProtectPrivacy»
Ante la petición de entregar información personal de los ciudadanos, el Ministro de Telecomunicaciones del Líbano ha pedido a la comunidad de la red que le ayuden a proteger la privacidad. La campaña ha encendido un controvertido debate a la luz de las políticas locales.
Myanmar: Violenta represión de monjes por proyecto cuprífero apoyado por China
La policía antidisturbios de Birmania dispersó violentamente a seis grupos de manifestantes organizados por monjes budistas, activistas y campesinos que se oponen al proyecto de mina de cobre, apoyado por China, en Monywa, región de Sagain. La policía usó gas lacrimógeno y cañones de agua para dispersar la pacífica protesta.
Mauritania: Recordando la masacre de Inal contra soldados negros
El 28 de noviembre debió haber sido un día feliz para los mauritanos, pues es el día de la independencia del país de Francia. Sin embargo, también les trae tristes y sangrientas memorias, pues les recuerda que ese mismo día en 1990, se perpetró una limpieza étnica dentro del Ejército Mauritano, informa Ahmed Jedou.